Investigaciones valencianas para salvar la nacra

La nacra está en peligro en nuestras costas. Los buceadores lo hemos oído en multitud de conversaciones y artículos. Este molusco endémico del Mediterráneo se está extinguiendo por la arrasadora mortalidad que le está causando un protozoo que ha hecho desaparecer casi el 100% de ejemplares en muchos puntos del litoral.
Por eso, desde diferentes instituciones se está luchando para salvar esta especie tan importante para la preservación de la biodiversidad. Y una de estas acciones, impulsada por el Ministerio de Agricultura y Pesca y Alimentación y Medio Ambiente consiste en el rescate de 215 ejemplares de nacra (Pinna nobilis) de zonas al norte del delta del Ebro, que por el momento se encuentran libres del parásito, y su distribución en cinco centros especializados del litoral mediterráneo español, siendo dos de esos centros el Instituto de Investigación en Medio Ambiente y Ciencia Marina (IMEDMAR) de Calpe, y la Fundación Oceanogràfic de Valencia.

Mortandad arrasadora de nacras
Con el rescate y mantenimiento de ejemplares sanos se trata no sólo de evitar su infección, sino también mantener una especie emblemática en nuestras inmersiones, con una función ecológica básica para la preservación de la biodiversidad y disponer de un reservorio genético de la especie así como poder llevar a cabo estudios y desarrollar un programa de cría en cautividad.
El equipo Oceanogràfic-IMEDMAR ha logrado también y por primera vez detener la enfermedad. Ejemplares afectados han sido tratados con éxito mediante la introducción de cambios en salinidad, temperatura del agua y alimentación, con vistas a su reproducción para su posterior reintroducción en nuestras costas.

Instalaciones de Imedmar en Calp
La supervivencia de cuatro ejemplares, originalmente infectados pero ya completamente recuperados, podría suponer un hito para la conservación de la nacra, ya que abre una vía de esperanza para su recuperación. Hasta ahora ningún otro ejemplar infectado había sobrevivido, por eso es tan importante lo conseguido, ya que que abre una pequeña puerta a que en un futuro esperemos que muy próximo, las nacras sigan formando parte de los paisajes sumergidos de nuestro litoral.

Queremos volver a ver nacras en nuestras inmersiones
Temas: biodiversidad, biología, blog buceo, buceo, buceo alicante, buceo castellón, buceo valencia, Calp, centro buceo, comunidad valenciana, Comunitat Valenciana, Costa Blanca, esnórquel, fotosub, IMEDMAR, inmersión, litoral, mar, nacra, ocanografic, reserva marina, snorkel, submarinismo, universidad alicante, Universidad Católica
Noticias relacionadas
Comentarios
Suscripción
Rafa Martos
Técnico Deportivo en AA.SS, Instructor de buceo y fotógrafo submarino, autor de publicaciones divulgativas de buceo y snorkel, editó el libro Buceo en la Costa Blanca y es [...]