La Segaria. El gigante dormido

Una propuesta excursionista para rodear por completo la sierra de Segaria
Dicen los excursionistas que la recorren a pie, que la Segaria es una montaña que se merece más altura. Sus perfiles definidos, la vigorosa y elegante silueta, la fuerza de su crestería elevada con fuerza sobre la llanura litoral recortando el horizonte desde la Marjal de Pego, la convierten en un excelente mirador sobre la costa y las montañas del entorno a pesar de tener apenas 509 m de altura.
Junto al sendero que comunica Monte Pego con la Font de Catalá y la Segaria encontramos extraordinarios ejemplares de acebuches, conocido también en valenciano como ullastres, que son los olivos silvestres europeos (olea europaea sylvestris). Son arboles ancestrales de gran valor puesto que son especies relictuales de una vegetación potencial y primigenia, muy antigua antes de la intervención humana
Detalle de un tronco de Ullastre, o Acebuche, Olivo Silvestre. Los fenicios fueron los que aprovecharon estos árboles para injertarlos con su propia variedad y poder obtener aceitunas y aceite
La Segaria, poco conocida incluso desde el ámbito del senderismo, tiene aspecto de montaña alpina y cuando te adentras en ella no es lo que parece conservando tramos de densa y espesa vegetación.
Geográficamente separa la Marjal de Pego Oliva del valle que forma la Rectoría, una subcomarca histórica perteneciente a la Marina Alta y que la conforman cinco pequeños pueblos. Está atravesada por el rio Girona, o Riu d’Ebo, el principal curso fluvial que nace en la Vall d’Ebo y que forma más arriba uno de los congostos más espectaculares del litoral mediterráneo: el Barranc de l’Infern.
A pesar de sus moderadas dimensiones, tanto en altura como en longitud, la Segaria nos brinda uno de los recorridos más gratificantes de la Marina Alta. Varios trazados componen las diversas posibilidades excursionistas, todo bajo el paraguas del sendero PR-CV 415 en sus diferentes variantes, incluida la ascensión a la cumbre, el paso de una vertiente a otra de la sierra, el circular completo y la colada de Segaria.
En esta ocasión vamos a conocer uno de sus rincones más emblemáticos: la Font de Catalá, ubicada en la umbría de la sierra y accesible en bicicleta. Un pequeño reducto cubierto de vegetación y cuya fuente casi siempre tiene agua de forma permanente. A ella accederemos pasando desde la vertiente septentrional donde se ubica la fuente y desde la que se observan extraordinarias vistas sobre la marjal de Pego-Oliva y la costa norte hasta Cullera y Gandía hasta la parte meridional donde están los pueblos de la Rectoría: Sanet i els Negrals, Benimeli, El Ràfol d’Almúnia, Sagra y Tormos.
Collado que da paso a la Segaria desde Monte Pego. A partir de aquí comienza el sendero
La bicicleta de montaña nos permitirá en esta ocasión pasar desde la Urbanización Monte Pego por un sendero ciclable en su mayor parte hasta las faldas de la Segaria donde se ubica la fuente de Catalá. La vuelta será cruzando la Rectoría hasta Beniarbeig y Ondara.
Vuelta a Beniarbeig, con el Montgó al fondo cubierto de nubes
Esta excursión la realizamos por primera vez un refrescante día de verano que había llovido durante la noche y que una tormenta nos pilló justo al llegar a la fuente, obligándonos a refugiarnos en un pequeño más aprovechando la hospitalidad de un matrimonio mayor que solían pasar los meses de verano allí.
Masoveros junto a la Font de Catalá
Os adjunto el track y recordad que puede realizarse en ambos sentidos. Desde la parte norte por Monte Pego es muy dura la ascensión y se supera todo el desnivel prácticamente en 3 km.
Desde la vertiente meridional por los pueblos de la Rectoría el ascenso es más paulatino a excepción del tramo de tierra, que se supera por la senda en un desnivel pronunciado pero muy corto. Para llegar a la fuente hay que desviarse a la izquierda desde el km 16,3 del track un pequeño tramo de camino asfaltado.
Para el inicio recordemos que el punto de partida es la Ciudad de Dénia, justo donde comienza la Vía Verde pero teniendo en cuenta que el camino que seguiremos es el que sale junto a la Vía y circula paralelo a ésta hasta El Vergel. (Camí Vell de Dénia a Pego).
Temas: Beniarbeig, Benimeli, Font de Catalá, La Rectoria, Monte Pego, Ondara, Rafol d'Almunia, Sierra de Segaria
Noticias relacionadas
Comentarios
Suscripción
José Manuel Almerich
Escritor, geógrafo y ciclista de montaña, José Manuel Almerich es un apasionado de la bicicleta por caminos forestales y divulgador por naturaleza del patrimonio rural valenciano. Viajero incansable, ha publicado [...]