Luces y faros del Mediterráneo

Es el título de una interesante publicación de la Consellería de Obras Públicas que ha sido presentado en el Baleària Port de Dénia
A los buceadores no sólo nos gusta sumergirnos, sino también conocer todo lo relacionado con la mar, y como no, los faros, sobre los que muchos sentimos una especial atracción, dado el fuerte simbolismo que encierran encarnando los ideales de civilización, esperanza y salvación y su potencial visual en la representación artística y literaria.
Desde la noche –y nunca mejor dicho- de los tiempos en que los hombres se lanzan a la mar, las luces y después los faros son puntos de esperanza y seguridad para los barcos que, desesperados en la negrura más espeluznante, se acercan a puerto enfrentados a una dura y brava mar.
El faro representa a la perfección el binomio arte – técnica, conviviendo su capacidad de encarnar el valor de la tradición (por lo antiguo de su tipología) con los avances de la era de la industrialización y el desarrollo tecnológico que posibilita construcciones cada vez más eficaces y de enorme ayuda a la navegación.
Asímismo ha sido una metáfora espiritual ya que la luz que emitía el faro y que mitigaba las sombras de la noche servían para construir el emblema religioso en el que el pastor debe ejercer como guía sobre su comunidad y que se refleja en el grabado de Nuñez de Cepeda (Valencia 1689).
El libro nos cuenta como en 1847 se aprobaba el Plan General del Alumbrado Marítimo de la Costas y Puertos de España, pasando la costa valenciana de tener cuatro faros a poseer veintitrés luces en sólo cincuenta años. Desde estos comienzos y hasta 1913 son las empresas francesas y británicas las que ostentan el monopolio en la dotación técnica de los faros españoles, pero en esta fecha una firma valenciana, La Maquinista Valenciana gana el concurso internacional para la renovación de los faros españoles, una pequeña gran aportación de la industria de nuestra tierra.
Y también tiene espacio este libro para retratar la peculiar y siempre curiosa vida de los fareros o torreros, cuerpo de empleados públicos que se crea en 1851 con el cometido de mantener y encender los faros, trabajo que en estos más de 150 años ha experimentado grandes cambios debido sobre todo a las transformaciones tecnológicas de la maquinaria y que a día de hoy se encuentran en la encrucijada de desaparecer o de mantenerse en unos faros cada vez más automatizados.
Un libro muy interesante que retrata el paisaje, técnica, arte y sociedad de las luces y faros del Mediterráneo, desde Torrevieja a Vinaròs y cuya exposición podemos ver en el Baleària Port de Dénia.
Temas: Altea, blog buceo, buceo, columbretes, comunidad valenciana, Comunitat Valenciana, Costa Blanca, Denia, faro, fotosub, inmersión, litoral, naufragio, rafa martos, reserva marina, snorkel, submarinismo, universidad alicante, valencia
Noticias relacionadas
Comentarios
-
01
12 mayo, 2015 | Xâbia en la pell |
Faros que, como el de Sn Antonio en Jávea/Xàbia, gobierno autonómico y nacional quieren privatizar para uso y disfrute de quienes lo pueden pagar, y no de todos y para todos, como debería ser. Faros, como el de San Antonio de Jávea/Xàbia, que se ignoran y son despreciados por los poderes públicos, Faros, como el de San Antonio de Jávea/Xàbia, que se venden al mejor postor desoyendo los miles de voces de Ayuntamientos y ciudadanos que aman su patrimonio. Faros, como el de San Antonio de Jávea/Xàbia, cuya luz ilumina muchos corazones y no llenan bolsillos. QUE NO PARE LA LUZ DEL FARO DE XÀBIA.
Casi 12.000 firmas oppinan lo mismo: https://www.change.org/p/no-a-la-privatizaci%C3%B3n-del-faro-del-cabo-san-antonio-en-j%C3%A1vea-para-ser-un-hotel
Comentarios
Suscribirse a la los comentarios (recibirás un mail cada vez que alguien responda).
Suscripción
Rafa Martos
Técnico Deportivo en AA.SS, Instructor de buceo y fotógrafo submarino, autor de publicaciones divulgativas de buceo y snorkel, editó el libro Buceo en la Costa Blanca y es [...]