A las puertas del Cap de Sant Antoni

Muy cerca de la Reserva Marina del Cap de Sant Antoni hay un islote muy conocido por los buceadores
Islote que denominan La Mona o escull del Cap. y que es una recurrente inmersión que siempre nos depara sorpresas, por muchas que sean las veces que nos asomemos a sus aguas. Además, al estar fuera de la Reserva Marina de Interés Pesquero no es necesario solicitar permiso lo que hace el destino mucho más inmediato y cómodo. Total, las especies que vamos a ver por aquí son las mismas que unos metros más al norte se encontrarían deambulando por aguas protegidas.
Eso sí, fondeamos en la boya que encontramos al SW del islote y desde aquí, con la preciosa vista de la Cala del Pope al sur y de la punta del cabo al norte, iniciamos un recorrido que, en dirección a éste nos permite ir bordeando el veril o ladera rocosa ampliamente cubierta de algas que luego da paso a un fondo blando con amplias zonas cubiertas de posidonia, donde la profundidad alcanza las cotas más altas, sobre -18 mts.
Pero salvo que estemos buscando algo concreto por la arena lo recomendable como os digo es seguir el relieve rocoso donde la fauna abunda y se muestra especialmente apacible y confiada, quien sabe si porque intuye la acción protectora de la reserva o, lo que es más probable, porque no hay una gran presión de pescadores sub y porque las especies están habituadas a los buceadores, que disfrutan de su mera observación y, si acaso, su fotografía.
A medida que vamos avanzando y cuando estamos en la cara abierta al mar, merece la pena abrirse brevemente y tras unos pocos metros a través del arenal encontraremos nuevos montículos rocosos donde en ocasiones se ha podido ver un caballito de mar (esta no fue una de ellas) y algún pez de fondos blandos como el torpedo o tembladera que hoy se mostraba especialmente activo y navegó hasta subirse a la pared del islote y evolucionar entre el relieve.
Ya luego podemos pasar por debajo de las balconadas que dibujan las grandes rocas que, sumidas en constante obscuridad, son hábitat de vistosas especies que contrastan como la gorgonia blanca.
Después habrá que ir cerrando el círculo para, tras pasar por un estrechamiento que nos fuerza a ascender a un par de metros, encontrarnos cerca de la boya de fondeo y del fin de esta inmersión en aguas de Xàbia, otro excelente destino de #vacacionismo
Temas: biodiversidad, biología, blog buceo, buceo, centro buceo, comunidad valenciana, Comunitat Valenciana, Costa Blanca, esnórquel, fotosub, gorgonia, inmersión, Jávea, Marina Alta, posidonia, rafa martos, reserva marina, snorkel, submarinismo, Xàbia
Noticias relacionadas
Comentarios
Suscripción
Rafa Martos
Técnico Deportivo en AA.SS, Instructor de buceo y fotógrafo submarino, autor de publicaciones divulgativas de buceo y snorkel, editó el libro Buceo en la Costa Blanca y es [...]