Saturación crítica en la práctica de Buceo

Cuando aprendemos a bucear nos enseñan que al respirar bajo el agua a través del regulador introducimos aire a mayor presión (tanto mayor cuanto lo sea la profundidad) que en superficie. Y como el aire contiene mayoritariamente nitrógeno y éste no es aprovechado de ningún modo por nuestro organismo al ser un gas inerte, sucede entonces que se aloja en nuestros tejidos (entendiendo por estos la sangre, grasa, huesos, músculos etc.,) y lo hace en forma de burbujas.
Al comenzar a descender estamos saturados del nitrógeno pero cuando respiramos bajo el agua vamos acumulando más y más de este gas. Por expresarlo numéricamente, si en superficie estando saturados teníamos 100 unidades de nitrógeno, a 30 metros la saturación nos supondría 400 unidades. Probablemente no estemos suficiente tiempo respirando como para llegar a ese valor, pero si que es fácil que alcancemos 200 ó más unidades, de modo que al comenzar el ascenso tendremos que ir liberando ese exceso con la respiración. Si no lo hacemos, se transformará en macroburbujas que son muy peligrosas, como sabemos.

Descendemos y vamos acumulando nitrógeno
Pero nuestros tejidos tienen un márgen para soportar ciertos niveles de sobresaturación sin que se formen esas macroburbujas, margen que conocemos como coeficiente de sobresaturación crítica, de modo que más allá de él, nuestros tejidos no son capaces de retenerlo sino que comienzan a liberarlo en forma de las letales burbujas.
De modo que para ascender sin tener que parar a eliminar burbujas tenemos que encontrarnos en la curva de seguridad, que es la zona en la que cada uno de nuestros tejidos se encuentran por debajo del coeficiente de sobresaturación crítica. Si no es así tendremos que hacer paradas de descompresión.

Importantísimas las paradas
Por eso son tan importantes las tablas, que nos determinarán si estamos en la curva de seguridad o hay que parar, a qué profundidad y cuánto tiempo. Y con la misma finalidad pero generalmente más seguros por conservadores, los ordenadores de buceo que prácticamente todos utilizamos. Existen muchas tablas (Bühlmann, US NAVY etc.,) y más ordenadores aún pero todos son seguros si estamos en forma y respetamos sus indicaciones.

Los gases determinarán nuestra autonomía
Noticias relacionadas
Comentarios
Suscripción
Rafa Martos
Técnico Deportivo en AA.SS, Instructor de buceo y fotógrafo submarino, autor de publicaciones divulgativas de buceo y snorkel, editó el libro Buceo en la Costa Blanca y es [...]